Conoce el trabajo de investigación que analiza y da pautas para el desarrollo de MOOCs
El pasado jueves 24 de julio, expuse y defendí mi TFM (trabajo final de máster) en el cual analizaba y daba las pautas necesarias para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) estudiando en profundidad el curso de Alemán para hispanohablantes: Nociones fundamentales impartido en UNED COMA por la profesora doctora María Dolores Castrillo de Larreta Azelain.

Para la elaboración del trabajo de investigación me puse en contacto con Mariló para comentarle en qué iba a consistir mi proyecto y si podía utilizar los datos. Ella, me contestó que los podía usar. Esto fue por noviembre y hace dos semanas cuando conocí el día y lugar de la exposición volví a contactar con ella para decirle las fechas y decirle que ya había concluido el trabajo, además de mandarle una copia para que lo tuviera. Cercana, como siempre, me dijo que le era imposible asistir ya que tenía una reunión programada. Pasaron los días y me volvió a escribir preguntándome qué tal había ido la defensa y que si podía hacer una recensión en su blog, al cual llegan visitas desde 44 países, de mi trabajo. Me quedé perpleja ante tal propuesta y por supuesto mi respuesta fue que sí, un rotundo sí.
Ayer, la profesora me comentó que ya había hecho la recensión, que le echara un ojo y que le comentara qué me parecía. Al leerlo no pude más que emocionarme y sentirme orgullosa por el trabajo que he realizado durante estos nueve meses tan intensos. Búsqueda de bibliografía, traducción de gran parte del material, hacer el análisis, comparar, hilar todo para que el discurso tuviera sentido… Muchas horas, infinitas horas de trabajo que con el paso de los días veo que han merecido la pena y más aún cuando veo que es un trabajo que está siendo muy bien valorado.
En su blog, El alemán desde el español, Mariló destaca de mi trabajo que: «Se trata de uno de los primeros trabajos científicos que trata de forma seria y rigurosa la temática de los MOOCs en general y analiza algunos de los datos generados (bigdata y learning analytics) en la primera y la segunda edición del MOOC “Alemán para hispanohablantes: Nociones fundamentales”. Tras una muy estructurada exposición del marco teórico en que se encuadran los MOOC (donde se describen los nuevos modelos educativos que han evolucionado a los MOOC, como, por ejemplo, el e-learning y el aprendizaje ubicuo) y una precisa descripción del estado de la cuestión, Ayala se centra en la investigación del mencionado curso (plataforma COMA-UNED)»
Y, además señala que «este trabajo es pionero y, por ello, de lectura obligada para cualquier investigador del área.
Enhorabuena de nuevo a Elena Ayala y muchas gracias por facilitarme el trabajo y permitime la reporducción de fragmentos del mismo en este blog. solo me queda desearle unas merecidas vacaciones y que continúe por el mismo camino.»
La recensión completa del trabajo la puedes encontrar aquí.
De nuevo, dar las gracias a Mariló por su apoyo y cercanía 🙂
5 comentarios sobre “Trabajo de investigación: Análisis y pautas para el desarrollo de MOOCs”