El señor ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert ha anunciado esta mañana una nueva reforma educativa, la séptima desde la llegada de la democracia y la quinta en los últimos 20 años, tras los cambios y derogaciones de LOGSE, LOPEG, LOCE y LOE.
A esta nueva reforma educativa se le denominará Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que modificará parcialmente la que está en vigor, LOE.
¿Cuáles serán estos cambios?
Principalmente acabar con la descentralización a la que está sometida la educación. Las Comunidades Autónomas se acogen al Real Decreto 1513/2006 de 7 diciembre en el que se establecen las enseñanzas mínimas. Al estar transferidas las competencias a dichas Comunidades lo que hacen es desarrollar su propio Decreto ateniéndose a esos mínimos que son los exigidos por el Ministerio. Pues bien, eso se acabó. El Ministerio ahora tendrá el poder de decisión de los contenidos a establecer en un rango mucho más superior estableciéndose el 65% en Comunidades con lenguas cooficiales y del 75% en el resto. Según el Ministro esto pretende «reducir una dispersión de los contenidos educativos que ya era inmanejable».
Pasar de etapa ahora no será tan fácil puesto que se va a aplicar un examen a final de cada una de ellas, en lo que se denomina reválida. Ésta se aplicará en Primaria, ESO y Bachillerato, siendo imprescindible aprobar estas dos últimas para la obtención del graduado escolar y del título de bachiller respectivamente. De esta manera se elimina selectividad dejando a las universidades la potestad de establecer cualquier tipo de examen de acceso a las mismas.
También se pondrá una prueba de nivel a mitad de la etapa de Educación Primaria, esto es, en 3º pero no será vinculante, tan sólo para detectar problemas de aprendizaje.
Un tema que ha traído bastante polémica durante estas últimas semanas ha sido el concierto a la educación diferenciada, es decir, aquellos centros que separan por sexo. Varias sentencias del Tribunal Supremo han dictaminado que no deben estar subvencionadas ni recibir ningún tipo de concierto, pero la Ley permitirá que sean las Comunidades Autónomas las encargadas de otorgar los conciertos a estos colegios.
En cuanto a las materias, Conocimiento del Medio dejará de llamarse así para nombrarse Ciencias Naturales y Sociales, ganarán más peso en los horarios esta asignatura así como Lengua y Matemáticas en detrimento de otras como Educación Física, Plástica, Música…
Siguiendo con las asignaturas se elimina Educación para la Ciudadanía (EpC) y se unifica en un solo curso en la ESO bajo el nombre de Educación Cívico y Constitucional.
Hasta aquí las grandes líneas y modificaciones que va a sufrir la Educación de nuevo, ahora vienen mis reflexiones.
¿Es necesario que cada vez que haya un cambio de gobierno lo primero que se toque sea la educación? La LOE es una gran ley, innovadora, completa y que introduce el término de competencias básicas que son habilidades que los alumnos tienen que alcanzar para introducirse en el mundo adulto de forma satisfactoria. Estas habilidades hacen referencia no sólo a objetivos meramente científicos y de conocimiento sino que habla de valores, habilidades sociales, es decir, forma a personas.
Una asignatura como EpC es necesaria porque es necesario que los niños sepan cuál es el mundo que les rodea, qué sienten, cómo son, se debe formar a los alumnos en la libertad, en el respeto y en la tolerancia. Dudo mucho que a un chaval de 14 años le interese cuáles son los artículos de la Constitución.
Siguiendo con las asignaturas, actualmente, según el caso que conozco, tanto lengua como matemáticas se da los 5 días de la semana. ¿De qué manera se van a reforzar en Primaria? ¿A costa de qué? ¿De quitar horas a las Marías? Como maestra de Educación Física me hierve la sangre cada vez que leo que solamente refuerzan esas asignaturas, ¿acaso la Ed.Física no forma? ¿Acaso Música no forma? Los niños van contentos a la clase de Educación Física, aprenden jugando, ¿qué mejor que eso? ¿Cuántos críos van contentos a Mates y Lengua?
El ministro Wert también ha hecho referencia a las tasas de abandono escolar y al paro entre jóvenes que es aproximadamente del 50%. ¿De verdad cree que es problema del sistema educativo?
Yo formo parte de ese 50% de paro juvenil, soy maestra de Educación Física, entrenadora de baloncesto, tengo cursos hechos relacionados con las TICs, de coaching, asistencia a seminarios, cursos, congresos y estoy a un paso de terminar un máster.
Llevo un año en el paro, he echado más de 1200 CV a diferentes colegios de toda España y no he recibido ninguna contestación, he mandado el CV a infinitas empresas pero tampoco he recibido contestación.
Pero sí, puede ser que sea un fracaso pero no del sistema educativo.
3 comentarios sobre “Séptima reforma educativa”